The two dialectiques of twon
Las Dos Dialécticas del Twon: análisis culturales en lecturas urbanas
©Por Abdel Hernandez San Juan
En 1998, yo me halle, en pleno auge de mi vida como emigrante residente en Houston, con un fenómeno que quisiera reconsiderar a efectos de los objetivos de este ensayo.
En la escuela Poe elementary school donde estudiaba mi hijo desde su primer grado, se hacía cada vez más frecuente la psicología social entre los profesores y directivos, en buena lid como una actitud preventiva y en parte tambien como respuesta adaptativa –en gran medida inconsciente--a las nuevas transformaciones que por ese entonces iniciaban a acentuarse en las relaciones entre los ámbitos mercantil y tecnológico, por un lado, y entre aquellos relativos al hogar y la entrada en este y sus hábitos de la cultura masificada con los efectos indirectos de esa interacciones entre comercio y tecnología, advertir a los padres a modo de prevenirlos o bien diagnosticar muchas veces sin base efectiva, a un número cada vez mayor de niños como padecientes de lo que se llamaba entonces attention déficit desorder.
Me tocó a mí, primero como papa de Marcel, segundo como miembro de la comunidad tanto escolar como urbana y finalmente como pensador y teórico, lidiar con el hecho de que mi hijo era uno de los prevenidos ante este desorden. Prevenido antes el hecho, comencé diariamente a prestar atención a la atención de Marcel, comenzando por su capacidad de concentrarse en las tareas de la escuela y continuando con observarlo en general.
Concluí en cuestión de uno a dos meses observándolo que Marcel no tenía ningún problema de attention déficit desorder y se lo comunique y explique de ese modo a sus maestras, pero a la vuelta de ese mismo año, ya adquiría en mi como un hecho consumado, el interés sociológico hacia las consecuencias de las nuevas relaciones entre mercado y tecnologías mediáticas tales como el internet, sobre los antiguos hábitos del hogar.
En la medida en que comenzando por los niños, cada vez más individuos dentro del hogar, se vuelven cibernautas, se va diseminando progresivamente hasta extinguirse casi del todo, el habito, por varias décadas asentado y conformador el mismo de una larga tradición cultural, de ser televidentes, una noción o concepto cuya relevancia cultural ha sido subestimada.
Incluso, allí donde dentro del hogar, por mediación de abuelos u obcecados televidentes del pasado, los individuos continúan repitiendo el ritual de ser televidentes estas últimas, las televisoras mismas, debido a la entrada corporativizada cada vez más constante de la publicidad del mercado dentro del televisor asi como a la proliferación de canales y programaciones, aun sentado frente a la pantalla del televisor como otrora, ya no podía por aquellos años ser televidente de una programación prevista y controladamente dirigida a su atención.
La sociología de los públicos y los gustos, por lo tanto, que desde la década de los sesentas hasta la década de los ochentas, había regido, tanto desde el punto de vista de los sondeos preventivos de atención, es decir, en tanto puesta al servicio de las televisoras, y la sociología situacional enfocada como psicología social sobre el hogar y la familia, que había regido toda la antigua concepción sobre los estudios del consumo por edades, según hábitos y de acuerdo a preferencias, junto con la cultura vuelta tradición que la había sustentado, se venía pues abajo.
Al igual que ocurrió con la sociología de las empresas que en vez de enfocar el análisis en la producción y en las mercancías, debió hacerlo en su vez sobre el consumo y los clientes, pero con la adicional peculiaridad de que esa misma cultura del marketing y la atención al cliente como regente, transformaría en su interacción con nuevas tecnologías, a la cultura misma a la cual se dirigía, haciéndose imprevisible destinar estudios a prevenir a los televidentes a través de las programaciones
Transformado el espacio del hogar por la vía de la relacion entre los nuevos medias tecnológicos y el mercado libre, por un lado, cibernautas en vez de televidentes, con todas las consecuencias que ello acarrea en términos de hábitos y costumbres no ya solo sobre el hogar, sino sobre la relacion entre subjetividad y cultura en general, y transformado por el lado de la imprevenibilidad del televidente por medio de la manipulación de las programaciones, adquirían forma en aquel entonces los primeros modos de lo que más adelante estudie y profundice con un sentido positivo y optimista, como la nueva fenomenología y las nuevas formas de la subjetividad que todo aquello nos significaba en términos de memoria, subjetividad, self, ser, interacción, etc
Sin embargo, si llamo esta vez la atención sobre la reacción adaptativa de profesores y directores escolares en Poe, no es sino para enfocar ahora mi atención sobre otros aspectos del mismo fenómeno
No se trata pues de en vez de ver lo positivo, como en muchos de mis libros, ver ahora lo negativo, sino antes bien de llamar la atención sobre el hecho de que una prioridad para el estudio de la nueva sociología de la cultura son precisamente las consecuencias que ello tiene en la rearticulación de nuestra comprensión de la cultura
Attention déficit disorder, sin lugar a dudas, reflejaba no otra cosa que la respuesta adaptativa de la comunidad ante las consecuencias que en un primer nivel todos aquellos cambios implicaban, de un individuo concentrado en una actividad continua y repetitiva, a un individuo que no puede ya concentrarse en un solo estimulo ni como televidente ni como cibernauta y que tiene que aprender a coordinar simbólicamente su relacion con el mundo externo desde nuevas pautas y principios.
La adaptación llevó, por supuesto, su tiempo y con el paso de los años cada vez menos niños eran diagnosticados con attention déficit disorder pero lo que me interesa poner aquí al primer plano no es ello, sino antes bien la pregunta acerca de cuantos otros fenómenos propios a la cultura han recibido sus efectos de aquellos cambios requiriendo de nosotros nuevos parámetros axiológicos, semánticos y reflexivos para su aproximación.
Me refiero aquí al hecho, por un lado insoslayable, de que en la misma medida en que los nuevos medias coordinan de otro modo la relacion del individuo a lo externo y a la ciudad, por otro lado, acentúan la separación o división, entre la cultura de los medias, es decir, de lo urbano expresado en estos, y los espacios propiamente urbanos de la ciudad ahora espacialmente entendidos, es decir, aquellos en los que adquieren forma nuestros rituales repetitivos respecto al vecindario, la sociedad y la comunidad horizontal, el viejito que vez todos los días bajarse de su Chevrolet para comprar su café mientras le lavan el carro, la gente que ya identificamos con su automóvil el mismo cada vez que va siempre a los mismos cafetines, etc.
Ya desde los estudios sobre los mass medias en la era de la televidencia este hecho venia adquiriendo relevancia para la comprensión de la cultura, fenómenos como el kitsch, es decir, la nueva cultura del consumo que se generaba en el modo de estéticas del gusto resultantes de la reificación de contenidos televisivos tales como los géneros de entretenimiento no habrían sido posibles sin estas nuevas interacciones,
de hecho, el kitsch mismo nació de ellas y es su consecuencia, pero los nuevos fenómenos que tienden a diseminar la cultura televisiva tienen su correlato tanto desde el punto de vista subjetivo de los parámetros de comprensión como desde el punto de vista objetivo de formas de cultura, en esos espacios urbanos,
en el mismo modo en que atraves de la cultura de masas televisiva pudimos entender el kitsch, nuevos resultados en el ámbito cultural que abarcan tanto a la subjetividad como en general a las expresiones culturales de los espacios urbanos, a la ciudad y en general a las costumbres y hábitos sociales, adquieren forma
En pocas palabras, asi como el kitsch fue la expresión cultural de la era televisiva, las nuevas condiciones que se inician en los ochentas pero adquieren su complexión desde fines de los noventas, tienen consecuencias en la subjetividad y en la relacion entre subjetividad y cultura distintas a aquellas de la cultura de la televidencia aunque la supongan,
por un lado, la televisión misma pasa a formar parte, como los géneros de otrora en el cine, tales como las películas de vaqueros, de un inventario de la memoria o de un museo de la historia de la televisión atraves del cual lo que hace apenas dos décadas era moderno nos resulta actualmente nostálgicamente ritual, el mundo de la televisión que hasta no hace mucho era parte de la cultura estándar generalizada pasa pues al dominio de las casas de antigüedades y de los museos de la cultura,
por otro lado, el nuevo espacio urbano –entiéndase en su carácter de expresión visual y espacial, la ciudad, pero sobre todo en términos de sus sentidos y significados para la subjetividad, queda a un nuevo medio camino como si estuviera abandonado entre por un lado, el downtown, que concentra hacia si toda la actividad comercial resultando a efectos de las tradiciones vernáculas urbanas en una especie de nave extraterrestre caída en la ciudad desde otro planeta, y por el otro, el internet y las nuevas tecnologías digitales, aparece pues el espacio urbano de la ciudad como una gran bastedad desolada –abandonada por el comercio y por los medias—algo que a efectos de la subjetividad ha quedado como si se tratara de un mundo extraño a nosotros mismos, como decía Kristeva, en tanto, paradójicamente, por otro lado, este mundo se vuelve ahora el receptáculo único de nuevas formas de lo ritual
Esto pasa a conformar el espacio de lo que podríamos entender como nuevas antinomias, deviene el receptáculo de toda una cantidad de nuevos neologismos culturales que una vez estuvieron relacionados a lo que he llamado las recreaciones culturales del consumo, pero que hoy adquieren la forma –sin dejar de presuponerlas, de nuevas islas o archipiélagos de sentido,
pienso aquí en toda la cultura americana blanca victoriana de Houston, de madera, de cemento y de metal, pero tambien y sobre todo en los barrios afroamericanos que se desarrollan precisamente en las laderas o en los entrecircuitos de esas mismas comunidades, aquí toda una serie de modos inventivos vernáculos de cultura material –incluyendo bailes--que abarca la estética de los automóviles, los modos del vestir, las actitudes corporales en el vecindario, los estilos de vida, las preferencias, los gustos y los modos de producir cultura material y simbólica
Todos estos fenómenos han adquirido nuevas configuraciones en el tejido social y cultural a través del cual los espacios urbanos ha quedado abandonados a medio camino entre el comercio y los medias, se transforman en espacios en los que la cultura busca sus dimensiones rituales, ello ha resultado de esas mismas interacciones que alertaban a los maestros de Marcel de una posible situación de attention déficit desorder.
No pienso solo en Houston, obviamente, si bien es mi referencia más importante por motivos de largos años de vida y experiencia, pienso en general en toda la cultura del borde en Texas, como cultura literal en términos físicos, pero tambien con sus efectos en la subjetividad, modos de sentirnos en la –desde lo sensible y la sensibilidad, y de sentir la ciudad, sentidos de pertenencia, hábitos, resonancias culturales, desde Galveston y corpus cristi, hasta el paso y monterrey, pero tambien en louisiana, Berkeley y san francisco, asi como hacia el norte, chicago, new york y finalmente porque no tambien en florida y el fenómeno de Miami.
Que diferencias podríamos pues señalar como relevantes para la subjetividad y la ciudad, entre lo que antes llamábamos estudios del sincretismo, estudios del kitsch, estudios de la cultura vernácula, y lo que hoy entendemos por una nueva cultura ritual situada a medio camino entre el downtown lunático y extraterrestre del comercio y el universo orbital transterritorializado del internet.
El objetivo de este ensayo es esbozar una discusión sobre estos nuevos modos de la subjetividad analizados ahora afuera de la cultura del media, es decir, como ellos adquieren forma una vez que la relacion entre nuevos medias y mercados transforma el espacio del hogar y social de la otrora televidencia, sin excluir los modos en que esta sigue existiendo, dilucidar algunas conclusiones sobre la reculturizacion de la memoria de la televisión en el nuevo museo de antigüedades de la subjetividad a la vez que examinar cuales son los parámetros que a efectos de la subjetividad adquieren forma tanto como otrora el pastiche, el remedo, entre otras formas, y que consecuencias se derivan para la sociología de la cultura, en específico tras el análisis de esta nueva cultura, en términos de lo que aquí entiendo como, tambien en referencia al bilingüismo, el multiculturalismo e incluso las reservas de cultura india, coexistentes o fusionadas dentro de esa cultura urbana, como antropologia impura desde la sociología de la cultura.
Cuando digo antropologia impura confronto una antinomia que quisiera considerar.
Desde mi punto de vista la génesis de la antropologia antes de que se separara o independizara como algo en sí, la hayamos en la filosofía clásica como un acápite dentro de la fenomenología y la filosofía de la conciencia como la entendieron Jacques Derrida y antes Hegel, algo que he discutido en mi libro pensando ciencia cuando cito el momento en que Derrida sostiene que la fenomenología y estudio del alma son la verdad de la antropologia, esta concepción, que se refiere a la antropologia filosófica, y que deberíamos considerar como pureza de la antropologia, --los estudios por ejemplo de cassirer sobre antropologia filosófica y filosofía de las formas simbólicas—contrasta con la definición de levis Strauss quien sostenía lo contrario, para levis Strauss la antropologia pura no podría ser sobre nuestra propia sociedad occidental sino sobre otras culturas distinta a la nuestra como aquellas definidas como primitivas.
Hablamos pues de antropologia impura para referirnos a análisis de la cultura dentro de una sociología de la cultura que se enfoca en nuestra propia cultural occidental. Esta perspectiva –que en levis Strauss remitía a sus análisis sobre la cocina inglesa y francesa, por ejemplo, no significa, sin embargo, que excluya modos en los cuales dentro de nuestra propia cultura como consecuencia de folclore, las tradiciones, las migraciones y el multiculturalismo, el sincretismo y otros fenómenos culturales, tengamos expresiones que forman parte de ella y que llevan simultáneamente el estilo de vida occidental altamente diferenciado junto a creencias, rituales y costumbres que de alguna forma remiten a culturas arcaicas.
Pienso aquí en cinco lecturas muy distintas una de otra respecto a la ciudad de Houston, en una de estas lecturas, que mira a Houston desde riveroaks, la ciudad se presenta como un núcleo central y compacto de tradiciones culturales que tiene en su centro asentamientos de tradición sedimentarios cuya expresión cultural comunitaria abarca desde Kirby a la altura de riveroaks hasta mountrouse y sus urbanizaciones aledañas, las urbanizaciones que van desde Alabama abarcando toda el área de museos hasta el rice village al este y al oeste hasta el rio, abarca, desde montrouse en la dirección contraria al área de los museos hasta los higways urbanizaciones autoconstructivas más modernas a donde se han movido un gran número de artistas, asi como a las urbanizaciones que se hayan alrededor de Project row house tanto angloamericanas blancas como afroamericanas.
Esta lectura sedimentaria sigue leyendo a Houston como un gran asentamiento cultural de tradiciones y costumbres, al percibirla en un sentido eminentemente espacial, es decir, enfocado en su visualidad, se escapa, sin embargo, un componente de la subjetividad que es importante en esta lectura, el modo como está presente en ella desde el punto de vista de la sensibilidad y de sus contricciones en la subjetividad, su relacion con la cultura del borde, por un lado y del mar por el otro, es una lectura de la ciudad situada en la tierra, terrenal --landculture, que incluye ya no solo Galveston , corpus christi, marfa, padre island, el paso y el borde con monterrey a nivel físico, sino tambien, una expresión cultural de borde perceptible tambien en presidio y por supuesto en san Antonio y Austin
Toda esta lectura asentada entendida como tradición cultural cierra los ojos, por supuesto, y vive de espaldas---omite en su subjetividad, a toda la cultura por un lado económica del comercio y tecnocrática que es simbolizada por el downtown lunático, asi como por áreas de economía flotante comerciales que se inician sobre westheimer luego del primer lup incluyendo galería y las urbanizaciones que le siguen, omite y excluye en la subjetividad urbanizaciones que son mundos autónomos y separados cerrados sobre si mismos que quedan a las alturas de sugar land luego del segundo lup, omite los barrios de las afueras formados por migraciones, mira hacia el multiculturalismo que se ha inscrito en ese centro tradicionalmente urbanizado, como servicios complementarios o accesorios que no forman parte de ese conjunto primario,
pienso aquí en los restaurantes japoneses del centro sobre el rice village y sobre kirby antes del primer lup, los restaurantes indues en ambos lados, los árabes, los tailandeses, todo ello es sentido como servicios externos a ese conjunto primario, y por supuesto omite toda la cultura rentista de condominios que ha proliferado del otro lado del medical center y del rio, en este conjunto principal, se hayan como cruciales el coleccionismo de antigüedades, el coleccionismo de arte y cultura, tanto de arte y cultura estado unidense como de otras culturas, incluye como decíamos ello si una importante y significativa cultura vernácula que abarca no solo el kitsch como recreación de la cultura de la televisión, sino otros modos de cultura vernácula relacionados a tradiciones locales muchos de los cuales ha estudiado mi amiga y colega Surpic Angelini quien por cierto es una excelente urbanista y arquitecto quien ha desarrollado varios estudios urbanos proyectuales sobre Houston y sobre matamoros
Esta lectura desde riveroaks es esencialmente nativa y su mirada o perspectiva en la subjetividad incluye solo aquello que desde una perspectiva de larga data podrían considerarse tradiciones oriundas que participaron etnológicamente en la conformación por un lado de lo nacional estado unidense, por el otro, sobre todo de lo regional tejano –y en primer lugar houstoniano, mira pues cuando va más allá de si misma hacia los vestigios de ello saltando desde estos conjuntos hacia aquellos otros que, no situados dentro del town, están relacionados al mismo fenómeno cultural, pueblitos por ejemplo rurales, salta hacia las afueras del town siguiendo la ruta de Galveston, kimas, las pequeñas ciudades del borde, pero excluye todo lo que con el tiempo se ha ido adosando a la ciudad que mencionábamos antes
Todo lo que esa lectura ---que de cierto modo es aun aunque con matizables diferencias—la lectura desde braeswood a la altura del rio sobre kirby---desde esta adquiere más relevancia una cierta autonomía universitaria propia a las proximidades del rice village y sus urbanizaciones aledañas, excluye sin embargo y perse a que muchos son los que tienden a entender Houston como una ciudad médica, todo lo que ocurre después del medical center del otro lado del lup y por detrás de este último, un sin número de urbanizaciones de renta conformadas por condominios que si bien no son tan autónomas como mundos cerrados sobre sí mismos como aquellas que quedan luego del segundo lup, mencionábamos sugarland, están autoabastecidas y por lo tanto no necesitan relacionarse con el resto de la ciudad más que en el modo de un ir y venir utilitarista, las personas y familias que leen Houston desde este lado, van a aquella parte de Houston que veíamos antes de forma instrumentalizada a buscar algo, a disfrutar de algo ocasional y regresan, tienen de este otro lado, todas sus necesidades cubiertas, para pasar de un lado al otro se requieren por cierto de dos vías principales las cuales están usualmente congestionadas por la alta densidad del tráfico, estas comienzan a ser urbanizaciones de profesionales medios que viven del consumo y que llevan una vida mayormente enfocada en el comercio a lo cual la lectura desde Houston da la espalda, o de lo cual dispone en el modo de un no hay mal que por bien no venga, en estas últimas se ha diluido y extinguido todo lo ritual y en las mismas como en las afueras, ya no se está en contacto con lo propiamente cultural, son sin embargo, y lo entiendo aquí desde Cambridge y desde holly hall, residenciales y carecen por lo tanto de algo que pasa al centro en una lectura desde timmons lane algo después del buffallo speedway desde kirby contrario al área de museos.
Desde timmons lane la lectura de Houston es otra, aquí pasan al primer plano los sitios nocturnos, no ya solo, infinidad de edificios meramente comerciales y de busssines, sino tambien bares, casinos y restaurantes nocturnos relacionados a ciertas idiosincrasias como por ejemplo la comida del mar, los clubes del oeste con animales de casa disecados y salas de juego de billar, las áreas de bowling y los estilos nocturnos del oeste, vaqueros y vaqueras tejanos, caguas y botines, aparecen tambien en esta lectura lugares desolados pero que se inmersionan en nuevas ritualidades urbanas
No es pues mi objetivo completar una lectura exhaustiva sobre cada una de estas perspectivas a penas solo subrayar como dentro de una misma realidad urbana de conjunto hayamos distintas estratificaciones culturales que presuponen hermenéuticas diferenciadas de una ciudad en términos culturales.
Las cinco lecturas, sin embargo, quedan a su vez envueltas por el tópico general que discutía al inicio, todas se hayan de distintos modos abandonadas en tanto espacialidades urbanas por dos formaciones que atraen hacia si toda a la atención de la subjetividad, las nuevas tecnologías mass mediáticas, de un lado, y la cultura del marketing, las corporaciones de negocios y el comercio por el otro, estas dos últimas tiende a captar el centro de las atenciones de la subjetividad absorbiendo por igual a aquellas cinco lecturas que estratificadamente entendíamos a nivel espacial como diferenciadas, visto desde esta perspectiva, comercio y tecnología, tienden a traerse a la subjetividad hacia un espacio que concilia homogeneidad u homogeneización-entiéndase tambien estandarización—incluso en ello sus componentes tanto posindustrial como industrial—con heterogeneidad, se entiende lo homogéneo como aquello que en la subjetividad ayuda a lidiar con lo heterogéneo resultante por lado del nivel de fragmentariedad que contrae la fractalidad tecnológica, por el otro, del nivel de diseminación y multisensorialidad que implica la constante publicidad sobre todo en la televisión pero en general en todos lados, asi como finalmente las consecuencias de heterogeneidad implicada por el multiculturalismo que se expresa como diversidad multiétnica.
Tiene pues en esta perspectiva un sentido de antídoto ante lo heterogéneo, pero al mismo tiempo se trata de una conjugación que al traer hacia si toda la atención, deja desolados aquellos espacios urbanos como los entendíamos antes, con sus formas de cultura vernácula, su residencialidad, sus rituales urbanos y su cultura asentada
Hay pues sin lugar a dudas varios Houstons dentro de Houston.
Hay un Houston demográfico, que no hemos mencionado antes, cuyo centro de atención es la densidad de población, este Houston, se mira desde las afueras hacia el centro, paradójicamente ya no se lee como se leían antes los crecimientos de la ciudad desde su centro hacia su progresiva ampliación, el crecimiento demográfico fue tan acelerado, que ahora se lee desde las afueras hacia el centro, ese Houston demográfico está definido por la cultura que se ha generado out of the lup la cual por cierto tiende a volverse cada vez más funcionalmente independiente, como mundos cerrados sobre sí mismos, que no necesita ir al centro de Houston, que funciona como si fueran pueblitos de campo en el sentido de su carácter autogestionario siendo sin embargo áreas residenciales modernas de la ciudad, este es un Houston de profesionales medios y su lógica principal es el precio por metro cubico de tierra tanto en propiedad como en renta, es un Houston mayormente flotante en el sentido de que concentra las emigraciones a Houston desde otras ciudades de estados unidos, pero que incluye tambien mucha cultura nativa tanto de Houston como estado unidense—quienes por distintos motivos sobre todo económico han renunciado a la posibilidad de reculturizacion de Houston desde sus centros tradicionales--, una cultura pues que esta desconectada de la lectura asentada, territorial que veíamos al inicio desde riveroaks, aunque le haya pertenecido en el pasado.
Es importante aquí observar que esta lectura estratigráfica se demarca completamente de comprensiones meramente económicas, riveroaks no es tan importante tanto por ser un área de abundancia económica, como por echar tierra con Houston entendida como tradición cultural lo cual de ningún modo significa que se trata de la tradición económica que riveraks simboliza, antes bien, se trata del hecho de que efectivamente, lo tradicional y lo vernáculo, aquello que remite a la cultura entendida como tradición tiene por lo general tendencia a debilitarse debido a los demás fenómenos analizados, motivo por el cual, como todo lo que tiende a debilitarse o extinguirse se encarece, aquí la noción de encarecimiento, como decía en mi ensayo lo intangible, es contraria a la noción de lucro u ostentación, se trata de lo inverso, de valores espirituales y morales, asi como del hecho de que el capital económico no tiende sino a culturizarse y a simbolizarse alrededor de la cultura simbólica.
Esta parte de Houston, o este Houston que podríamos considerar originario tiene pues una inmensa importancia, tramita y traduce, obliga en cierto modo y puja porque todas las demás expresiones de Houston dentro de Houston, sean expresiones suyas.
Es esto posible? seria aquí la pregunta, si y no, si porque el Houston comercial y estandarizado, nunca podrá avanzar sin culturizarse, no porque el Houston cultural nunca podrá culturizar sin comercializarse, indudablemente se trata de una tensión, no en el sentido de algo dramático o tenso por motivos de conflictos, sino de una tensión dialéctica a través de la cual Houston tiende a simbolizarse en un sentido o en el otro o en la intersección de esos distintos sentidos, para comercializarse tiene que progresivamente culturizarse y a la inversa, para culturizarse comercializarse.
Este Houston, por ejemplo, pugna por salvar para sí el downtown ya que este último se ha desconectado completamente del tejido cultural de los simbolismos urbanos y de la cultura tradicional, transformándose como decía en un área lunática y extraterrestre de meras corporaciones comerciales.
Pero debido a que el comercio corporativo rige el downton, la tensión es dialéctica.
El Houston culturalista que leemos desde riveroaks, braeswood, Alabama o mountrouse, que veíamos antes incluye distintas urbanizaciones hacia el este, el oeste, el sur y el norte, presiona por reculturizar el downton atraves de programas públicos y universitarios, atraves de actividades culturales, tratando por ejemplo de reculturizar el desecho y la chatarra que bordean como su periferia inmediata el downton, expresa pues el dilema entre el capital económico y el capital cultural a que se referían habermas y lyotard en su debate de los ochentas acerca de las nuevas interacciones entre el estado y el mercado, las instituciones públicas y el capital económico como principal dialéctica cultural del desarrollo moderno capitalista avanzado.
Juegan aquí un lugar protagónico las evasiones de impuesto asi como los nuevos modos que han adquirido las iniciativas sin fines de lucro y el voluntariado cultural, las donaciones y las iniciativas de las ong
Y he aquí la importancia dialéctica del multiculturalismo.
Este último y aquella lectura asentada tradicional que veíamos desde riveoarks son cosas distintas, el primero es global, económico y transnacional aunque se exprese comunitariamente como nueva formación de corta data dentro de la cultura regional y se asimile de distintos modos a tejidos culturales locales, el segundo es regional, local y nacional se refiere a formaciones culturales oriundas incorpora la cultura propiamente tejana oriunda en términos etnológicos de larga data con sus matrices angloamericanas, mexicanas y afroamericanas –algunas migraciones europeas otras participaron en ello como los irlandeses entre otros--, pero a efectos de este último el multiculturalismo perse a ser transnacional y económico, al expresarse comunitariamente como conglomerado multiétnico, tiende a contribuir a la dialéctica más general de aquella tensión principal entre especificidad y homogeneidad, es decir, que ayuda a enriquecer el tejido del proceso de reculturalizacion que aquel primer Houston desempeña respecto al Houston homogéneo, comercial, regidos por las interacciones entre mercado y tecnología.
Pero este último Houston a su vez, como decíamos, es un punto de encuentro de todos los Houston que habitan dentro de Houston, en él se concilian en la subjetividad entonces la otra dialéctica, completándose asi la dos dialécticas principales y complementarias del town, la de la relacion entre homogeneidad y heterogeneidad, por ella pasan todas las formas de la subjetividad regentes en Houston, self, memoria, ser, interacción, etc., necesarias tambien para compensar y conciliar la diferencia cultural a que es tendiente la diversidad.
Notas
Estas cinco lecturas se desarrollan desde mis áreas residenciales de vivienda en la ciudad, apartamentos, 8055 Cambridge Street, 83, Houston, Texas, 77054, 2111 Holly may, St. Apt 418, Houston, Texas, 77054, 8020 Braesmain Dr Apt 2, Houston, TX, 3131 Timmons Lane # 419, Houston, TX 77027 asi como Kirby drive donde vive Surpik o donde viví los primeros meses, es obvio que una comprensión tal incluye no solo los itinerarios entre el ir y venir desde los espacios de vivienda y trabajo, sino infinidad de otros espacios que uno desarrolla entre lugares en los que viven amigos y otros lugares entre los que uno se desplaza por motivos comerciales y de vacaciones, pero considero que las referencias de rutina son las más importantes para establecer perspectivas estables, asi recorridos internos rutinarios de la ciudad camino sobre kirby desde braeswood el medical center o timmons line hacia el centro y a la inversa, abarcando rutas como bissonet, hazard, sheperd, por citar solo unas pocas vías, son aquí cruciales, quisiera agradecer aquí en este sentido la ayuda de mari Jiménez y su esposo el arquitecto Jiménez ya que gracias a su compañía inmobiliaria de rentas conseguí mis contratos de vivienda, asi como a Surpic y Paolo Angelini, este ensayo es en realidad el primero en una serie nueva enfocada en ciudades que abarcara otros dos ensayos sobre Houston, uno sobre caracas en Venezuela, y ensayos sobre san francisco, Berkeley, new Orleans, new york y la habana, el ensayo excluye por el momento Otras lecturas que en el ir y el venir, podrían suponer otras perspectivas como son aquellas desde la calle donde se ubica la fundación transart, 1412 west Alabama office, transart foundation of Houston donde tenía una de mis oficinas y desde rice university donde tenía dos de mis oficinas, entre un espacio y el otro se ha desarrollado tambien en el ir y el venir mi comprensión cotidiana de la ciudad,
Comentarios
Publicar un comentario