Social stratification, folklore and religion
Estratificación social, habla, folklore y religión
©By Abdel Hernandez San Juan
Este ensayo está basado y enfocado alrededor de las impresiones que me causo el argot cubano en Miami cuando viaje desde Houston en el año dos mil luego de más de quince años sin interacciones con cubanos y sin moverme dentro de ambientes y habitad en que rige la etnicidad cubana. Durante aquellas semanas en Miami, luego de impartir mi conferencia en el panel de lasa con mis colegas y amigos Quetzil Eugenio y lisa Breglia, puede percibir con nitidez la fuerza, los matices y la significación que tiene el argot en la cultura cubana como se expresa en estados unidos. Mi perspectiva es pues frente a mi cultura de origen la de un emigrante separado de esa cultura desde nuevas culturas por casi dos décadas, y extrañado frente a ella al percibirla allí donde fuera de cuba se ha asentado y establecido
Metodológicamente mi perspectiva se centra aquí en explorar el alcance de una sociología del sentido común para la teorización y comprensión de relaciones entre estratificación social y cultura enfocando el habla, los neologismos y la religión, en específico, me propongo demostrar atraves de una analítica sociolingüística de carácter semántico y lexicológico como las lógicas y acervos de sentido común, lo que en otra parte he llamado sobreentendidos culturales, modos de significar el mundo muy relacionados a sentidos intramundanos que se hayan en términos sociales expuestos a dinámicas semánticas vivas, es decir, a formaciones de sentido que no han sido aún recogidas por el corpus instituido de la lengua, y que no sabemos si alguna vez lo serán, pero que competen el ámbito de dialectos, idiolectos, neologismos e invenciones relacionadas al speach act, el hablar, como en los mundos del sentido común se dan sentidos y significados intramundanos a acepciones de palabras que relacionadas a acertijos, presentimientos, corazonadas y razonamientos mundanos de diverso tipo conformadores de sobreentendidos culturales de rutina, explican las formas en que una buena parte del sentido común atribuye sentidos y contenidos semánticos a vocablos, repertorios e imágenes de la religión, y como la objetivación de esos sentidos semánticos intramundanos en términos sociolingüísticos explica los significados que la religión tiene para la gente
Esta sociología del sentido común imbricada con sociolingüística del habla permite luego avanzar en el análisis de determinadas religiones pero no sin entender que se trata en primera y última instancia de relaciones entre estratificación social y religión donde nos hayamos en el terreno de infinidad de neologismos, lingüísticos y religiosos, de algo que desde otras perspectivas, carentes usualmente de comprensiones lingüísticas precisas, se ha llamado en un modo vago y general, aunque no por ello carente de asertividad, sincretismo: se trata pues, en nuevos términos, de nuevas avenidas que pueden considerarse posibilidades nuevas dentro de lo llamado etnografía del habla, o etnography of speach en los términos discutidos por Stephen a Tyler en antropologia cognitiva
En mi ensayo sobre el ethos y el imaginario bilingüe entre estados unidos y Venezuela he desarrollado una serie de análisis sobre la relacion entre estructuralidad y asimetría entre el inglés y el español, entre el venezolano y el amerindio de matriz mayormente sociolingüística, en esta ocasión, me propongo algo similar respecto al argot cubano enfocando análisis de la cultura a través del análisis de la lengua como esta se expresa en las transformaciones del argot y desde allí analizar los sentidos que la religión reviste para el sentido común
Cuando digo estratificación social me posiciono de una vez en un sentido anticlasista, comparto con colegas como Néstor García Canclini –quien por cierto tiene un libro dedicado a la producción simbólica y otro a las artesanías populares en el capitalismo--que el capitalismo en su fase posindustrial ha presupuesto procesos de descentralización atraves de los cuales la relacion entre simbolismo, cultura y capital ha reconfigurado, por no decir enteramente transformado a la sociedad y la cultura a un punto que nociones traídas de las ciencias naturales y mecánicamente transpuestas a la cultura no se aplican, las clases, mucho más que las especies y los géneros, presuponen clasificaciones estancas traídas a la sociedad desde divisiones del mundo natural, entre cuyas partes no hay reflujos, trafico, migraciones, transmigraciones, interinfluencias, comunicaciones, algo a lo que Clifford Geertz refiriéndose a la transposición de nociones de las ciencias naturales que no se aplican e incomprenden las especificidades de la cultura llamo los crimines de las ciencias naturales.
en la cultura donde todo es símbolo y donde el capital no puede ya reproducirse sin simbolizarse, con la cultura de los mass medias generalizada, las estratificaciones remplazan a las clases en lo que respecta a cómo entender el modo distinto en que los grupos culturales según su capital económico miran y comprenden el mundo social, indudablemente hay estratificación social, la hay entre conservadores y liberales, entre instituciones y alternatividades, entre solvencia y carencia, entre abundancia y penuria,
A diferencia de mis análisis sobre la relacion entre el español y el inglés, hispanidad versus anglisidad, venezolanidad versus culturas amerindias asi como a mis comparaciones sobre la americanidad para unos y otros como euroamericanos en base a la presencia viva a ambos lados de culturas autóctonas americanas, los monos y yakuts de california, iroqueses, algonquinos, hopis, siouxs, hopewellianos, pawnees, etc., entre los indios del norte, wayues, baris, añis, yuxpas, o yanomanis en el sur, discusión que nos conduje a una reflexividad sobre el ethos y el imaginario, el análisis sobre el argot cubano en términos sociolingüísticos conduce a la discusión de problemas muy distintos que no se reflejan en el ethos y el imaginario, sino antes bien en las relaciones entre folklor y estratificación social
De hecho, a diferencia de Venezuela donde hablar como los wayues es un código de distinción social que no afecta el status social sino que antes bien favorece a un sentido de integración, en la cultura cubana desde el punto de vista sociolingüístico el argot remite a cosas que diferencian a los grupos sociales
Si nosotros analizamos por ejemplo la cultura cubana desde el punto de vista de una arqueología de la lengua regente estructuralmente en ese corpus instituido el español o castellano cubano, encontramos al igual que en el estudio de la arquitectura cubana, estratificaciones fonológicas y semánticas intrincadas muy complejas de cultura española de iberia con elementos árabes y moriscos propios a la preponderancia que tiene lo árabe en la misma cultura española ibérica, esta perspectiva arqueológica se ocupa de hacer un levantamiento no solo etimológico sino tambien glosematico y morfemico de palabras en español y de conjugaciones propiamente árabes como por ejemplo almohada, palabra casi árabe en su estructura, llegando a la conclusión de que lo árabe es tan fuerte como lo latino en la hispanidad algo notable como decía en la arquitectura,
pero si nosotros al mismo tiempo prestamos atención no al corpus léxico de la lengua institucionalmente conformada y por supuesto la que es generalmente hablada y escrita en florida y en cuba por todos los cubanos incluidos aquellos que simultáneamente se valen de los neologismos del habla que discutiré aquí, para en su vez, enfocarnos en esos neologismos culturales respecto a la lengua damos con otras islas o archipiélagos de inmaterialidad propios a intrincados sentidos y significados intramundanos que escapan a ese corpus y requieren entrar al estudio de dialectos completos incomprensibles en español, estamos pues en el ámbito de comprensiones de la cultura atraves del estudio del habla que escapan a la comprensión institucionalizada de la cultura. Ver en este sentido mis teorizaciones sobre el habla versus la escritura en su relacion con la memoria oral como primera forma de discontinuidad de la cultura respecto a las instituciones.
Este es un buen ejemplo del paso dialectico de lo concreto empírico a lo inmaterial requerido para el análisis de lo simbólico cuando trabajamos con el concepto de cultura material, no ya solo que entramos a analizar la religión en modos que se alejan de sus sentidos iconográficos remitentes al corpus inscriptural de los textos teológicos, sino hacia la comprensión de unos determinados tipos ideales que vía neutralidad axiológica nos ponen en contacto con la objetivación de estos procesos de la subjetividad en la cultura, tales como una determinada imaginación moral
Una buena parte del argot cubano es considerado por los estratos sociales cubanos conservadores a ambos lados del estrecho de la florida, es decir, sin distinción de sus ideologías políticas, tanto en Miami como en la habana, como formas de mala cultura, bad culture, formas del mal hablar, y en realidad no lo son, se trata de idiolectos y dialectos de una inmensa riqueza semántica que están profundamente imbricados con modos de significar el mundo y las cosas, es decir, que comunican sentidos semánticos que las palabras en español no tienen es decir, idiolectos y dialectos que se consideran de mala educación y que remiten a estratos pobres de la sociedad mayormente a la influencia de la cultura africana en el español cubano tanto en el modo fonético como en modo expresivo y extraverbal
Sin embargo, sabemos bien, que se distinguen y se separan muy nítidamente de lo considerado malas palabras, no se trata en ningún caso de groserías o formas descompuestas de hablar, sino antes bien de un vocabulario que expresa contenidos, sentidos intramundanos muy sutiles que agregan remanentes semánticos, sobreentendidos culturales, es decir, no de meras palabras que remplazan a las existentes sino que les aportan matices de sentido que las palabras originarias en español no poseen, que tienen por razón de ser recoger sentidos y significados desplazados o no recogidos por el radio semántico de las palabras existentes y que sin embargo, irradian sutiles significados intramundanos que determinados universos de sentido tienen para los hablantes en relacion con un mundo de cultura lleno de nuevas formaciones semánticas
Me refiero efectivamente a neologismos.
Empecemos por las más conocidas, la pura y el puro, más de la mitad de los cubanos le dicen asi a la madre y al padre en infinidad de situaciones sociales, la etimología del neologismo remite obviamente a un remplazo de dos palabras por otras dos existentes en español, pero cuyo sentido semántico es adjudicado o transferido, algo puro o pura sabemos bien los sentidos semánticos que irradia, pureza versus impureza, es una palabra que remite a un contenido espiritual y ético, asi como al alma, si bien hay pureza también en estados de la naturaleza y las sustancias, aquellas que consideramos puras, por ejemplo, un sumun de maíz puro no es lo mismo que una harina de maíz mezclada con levadura, en su contenido inmaterializado se refiere al alma, sin embargo, al cambiar de ser una palabra que expresa el ser en si de algo para ocupar el lugar nominal de un indicativo de género y persona adquiere otros sentidos semánticos que por un lado se trae una parte de su sentido originario puro o pura de alma pero pero él o la, es decir, la madre es la pura, el padre es el puro, creo no sea necesario ampliar en esto, su contenido es por un lado aquel que es puro o aquella que es pura, solo el padre y la madre pueden ser puros lo que son, pero al mismo tiempo tiene un contenido axiológico que viene dado en el solo madre y padre y en el indicativo de él y ella, la transposición de un sentido de ser así, a un sentido de género.
A dónde vas, en forma de pregunta en una situación social determinada, voy a casa del puro, de dónde vienes, en forma de pregunta, vengo de casa de la pura, te llamé al teléfono y no estabas, si estuve en la mañana con la pura, bueno me voy que tengo que ver a la pura en la tarde, ya le preguntaste a la pura, que dice el puro de ello, por fin el puro regreso.
Ahora veamos algunos neologismos del mismo tipo donde se refiere a nombres de personas y de género, pero en este caso donde no se trae una palabra del español existente como puro o pura, sino donde la palabra es completamente inventada.
La jeba, por ejemplo, es el modo como se le dice a la novia de uno, tiene un sentido semántico más ritual que la palabra novia en español que significa más la pareja, la jeba es más de uno, es más lo que tiene uno que tener, la novia puede o no tenerse, la jeba una vez se tiene es como lo que tenía que ser, cada quien debe tener su jeba, no puedo ir a la reunión porque tengo que salir con mi jeba, no pude ir porque estaba con mi jeba, mi jeba viene conmigo, o la jeba está contenta
Hay en este sentido infinidad de palabras para nombrar y designar al otro social en la segunda y la tercera persona del singular, ambia, ecobio, consorte, monina, las cuatro se refieren a una persona en todos los casos masculina, un otro de género, pero cada una irradia un sentido semántico distinto y las cuatro están hechas a la manera de conjugaciones fonéticas africanas, los tres primeros se pueden conjugar con mi porque el ambia, el ecobio o el consorte son algo de uno, como lo puede ser un primo o un amigo, pero sin significar nada preciso, son palabras que connotan o comunican el sentido de lo que se puede ser de otro que no recogen las palabras usuales como amigo o los familiares de linaje como hermano o primo,
el ambia es una especie de amigo pero connota algo más ritual menos formal, un ambia es más cercano que un ecobio en un sentido del tipo de cosas que se habla con un ambia que con el ecobio no se hablan, pero paradójicamente al mismo tiempo el ambia por lo general no tiene acceso al espacio interno de las relaciones como la familia o la jeba, es más alguien con quien ocasionalmente se pasa un rato hablando, el ecobio quiere connotar una cierta posibilidad de conocer a la familia, un ecobio puede conocer a tus hijos, por ejemplo, un ambia no necesariamente, y un consorte casi que alude como si hubiera con el algún tipo de lazo o nexo de clan parecido al linaje pero sin consanguineidad, es como una palabra que alude o sugiere nexos de parentesco como por ejemplo el cuñado, pero en realidad no se tiene ningún nexo de ese tipo con él, solo sugiere un cierto tipo de hermandad provisional u ocasional, ninguna de estas palabras se refiere a una relacion permanente, ni tampoco de parentesco o linaje pero parece que sentidos perdidos o difuminados, en el sentido de las armonías perdidas a que se refería levis Strauss, --pensando en África, es decir como vestigios o remanentes de usos que evocan determinadas formas de relacion social extinguidas, de una cierta ritualidad procedente de sentidos como el clan, aunque muy lejanos, y los cuales no tienen ni guardan ya relacion con aquel tipo de relacion social propia al áfrica, pero sin embargo de cierto modo lo evocan, alguien que no es un familiar tuyo, más como un amigo, pero tampoco es exactamente un amigo, sino alguien con quien puedes tener una relacion bien sea de barrio, bien de algún tipo de ocasionalidad o frecuencia de comunicación, todas son transitorias, ocasionales, o simplemente formas de decirse que evocan un sentido momentáneo pero que no requieren que se trate de una relacion que va a mantener esas características, es un tipo de evocación
Ahora bien, yo sostengo, como argumente en un ensayo reciente sobre la religión yoruba en cuba, que muchas de estas cosas están relacionadas a ascendencias que tienen formas de relacion tribalizadas que son implícitas a las religiones africanas, no me refiero a que estas palabras tengan una relacion a la religión, una religión no solo es un sistema cosmovisibo o de creencias, también presupone, como ocurre con el cristianismo un cierto modo de relacion social, en este sentido, aunque, volviendo sobre mis argumentos respecto a la relacion entre estructuras regentes y relaciones asimétricas aestructurales en mi ensayo sobre Venezuela, que este tipo de evocación de nexos sociales, aunque no refleja las estructuras sociales de reproducción cultural que en cuba están regidas por un cristianismo católico ortodoxo muy arraigado asi como por las estructuras occidentales de la secularización y la división social del trabajo, que las mismas reflejan modos de relacion social aestructurales y asimétricas pero que tienen ascendencia en el argot por la vía del folklor y en tal forma se reflejan en los sentidos intramundanos del habla como modos de significar sobreentendidos culturales que evocan sutiles relaciones de sentido semánticas, unas por supuesto son de más uso que otras, algunas tienden a extinguirse, pero otras permanecen intactas y son utilizadas con frecuencia.
El monina es alguien mucho más lejano, alguien que conoces del barrio, que vez de vez en cuando, que no se conocen propiamente, pero que se saludan
A pesar de ello no se designan ni se denotan igual, a ningún ambia se le dice ambia ven acá o mi ambia, como forma de saludo, o como forma de decirle a otra persona, este es mi ambia, ecobio se puede usar más constantemente como forma de nombrar a otro diciéndole ecobio, monina en cambio solo se le dice a alguien que se ve muy ocasionalmente, consorte se le dice menos a una persona o a otro que escobio
La guara por ejemplo es un tipo o una forma de rapport, lo que en antropologia se llama rapport, una forma de tratar de hacer confianza con otras personas, una forma de simpatizar con otras personas, hacer guara con otra persona o con un grupo de personas, o con una chica, es hacer expresiones gestuales y corporales que buscan acercamiento o simpatía, hacer movimientos corporales o decir cosas que buscan acercamiento, también se puede decir en forma negativa, en el modo de deja esa guara, o deja la guara, y en positivo se puede decir este tiene una guara o está haciendo guara
La jama es la comida, lo que se come, déjame ahí la jama, sobre la mesa, o dame la jama, o esta es mi jama, jamar es comerse la jama, estar comiendo, no puedo ir ahora se puede decir por teléfono porque estoy jamando, comiendo, me voy temprano porque tengo que jamar, tengo que irme a comer, jamar es literalmente comer se puede usar también en forma metafórica. Desde el punto de vista semántico tiene más acentuado que comer dos sentidos, por un lado, el sentido de salir de ello o de acabar de hacerlo, o de hacerlo más como lo que viene al caso, lo que se come es lo que se come, lo que se jama es menos importante que jamarselo, el acento esta puesto sobre jamarselo, y menos sobre lo que se jama, hay que jamar, el que no jama no vive, comer, menos galante que cenar o almorzar, pone el acento sobre lo que se come, y aun relacionado al sentido animal,
La pincha es el trabajo, uno está en la pincha cuando está en su trabajo, pinchar es trabajar, estoy ocupado pinchando, estoy ocupado trabajando,
El cúrralo es otra forma de decirle al trabajo pero más ordinaria y más ritual, más tribal si se quiere, que enfatiza el sentido de que es algo a lo que se va todos los días a diferencia de pinchando o pinchar que pone más el acento semántico sobre la actividad misma en la que se está concentrado en el trabajo, la pincha es algo que te tiene muy ocupado, en tanto el cúrralo es más a donde uno va con cierta ritualidad en un sentido mundano, como una forma más familiar de decirle a algo que es de la casa al cúrralo y del cúrralo a la casa pero no denota o significa el esfuerzo o la actividad misma en que se está enfrascado
Acere es la palabra más utilizada en el argot cubano, se utiliza sobre todo entre hombres pero cada vez más mujeres lo utilizan, acere es un modo de decirle a otra persona sin utilizar su nombre, es como un subnombre, o como un sustrato de persona, un acere es alguien con quien se habla, cualquier persona puede ser un acere
El gao es la casa, pero la palabra casa en español es muy externa casi designa lo arquitectónico, el gao comunica más el sentido de que uno vive dentro de ello, de que es su hogar, es un modo de comunicar algo respecto a lo que hay más pertenencia, un modo más ritual de decirle a la casa donde uno vive, me voy para el gao, no fui porque estaba en el gao, déjame pasar antes por el gao, por mi casa, luego voy para allá
Un chama es un niño, y un chamaco también
La guagua, jerga muy conocida y famosa, ningún cubano le dice ómnibus, autobús o buseta a los ómnibus de transporte, todos le dicen guagua y aquí sí es de las palabras del argot que se coloraron a nivel de todos los estratos sociales, extraño será el cubano que no le diga guagua a un ómnibus, la repetición de la misma conjugación de consonante y vocal dos veces seguida, el uso de gua en el español cubano remite por ejemplo a guantanamera, guataca, guama, guácima, palabras casi todas muy relacionadas al mundo rural, es posible que su acepción haya comenzado con algún uso guajiro pues la palabra guajiro que significa persona del campo, no exactamente farmer en inglés o campesino, sino acentuando que es de provincias, si bien los wayues en Venezuela coincide que se llaman guajiros por motivos étnicos,
Ponerse las botas, en esta caso no se trata propiamente de un neologismo que llegue a conformar la invención de una palabra nueva sino de la conjugación de palabras existentes para dar con ellas otro sentido en nada relacionado con lo que esas palabras originalmente significan, recuerda en algo el lenguaje figurado, las metáforas, muchas de las cuales se hayan en frases que tienen un contenido usualmente moral como especies de moralejas populares del sentido común formadas también por el tipo de uso figurado del lenguaje, aquí sin embargo, no es una moraleja ni una frase extensa, sino antes bien un modo de decir que alguien salió con muy buena suerte, por ejemplo, un chico que consigue a una chica muy bella, el amigo le dice te pusiste las botas, pero se puede utilizar para cualquier situación en que las personas salen con algo muy bueno en su favor en las situaciones, hay otras articulaciones como esta como por ejemplo parado, que literalmente significa no sentado, erguido, pero que se utiliza para decir que una persona quedo bien en algo, ponte las botas o ponerse las botas se puede utilizar con sentidos rebuscados dentro de su propia acepción
Volviendo sobre los neologismos, el tacho, es el pelo, una forma de llamarle al cabello que pone el acento sobre tenerlo con honda, otra palabra del argot cubano, honda significa que tiene moda, que está al día, que es visto como signo de moderno o adelante, el tacho es el cabello en un sentido muy ordinario pero remite a que uno tiene el cabello bien arreglado, es un modo de decirle al pelo que significa literalmente los cabellos de la cabeza pero con sentidos semánticos más ricos que simplemente decir el cabello o el pelo
Mamey, es una fruta muy exótica cubana, deliciosa, pero se utiliza como palabra exacta como es diciendo mamey también para decir que algo está bien, que está bueno, vayamos al cine, mamey, como diciendo, que bueno, perfecto, hagámoslo, esta mamey la idea, o preparo un té, que les parece la idea, mamey
El yunta, la yunta es algo que se utiliza para llevar a los bueyes, para mantenerlos agarrados y sujetos, controlados, pero se utiliza en el argot para decirle a una persona que es como una especie de socio de uno, un yunta es un allegado con el cual se cuenta, alguien con quien se tiene una relacion que ayuda o complementa
El piropo es el modo en que se le llama a elogiar a las chicas, modos de decirles cosas seductoras cuando pasan, un piropo puede ser un simple alago, pero también puede ser toda una frase o conjugación que por momento puede llegar a ser poética
Bacilar es mirar a las chicas disfrutando sus cuerpos
Embarcado, embarque, significa cuando alguien te dice nos vemos a una hora tal en tal lugar para alguna actividad, trabajar, salir, dialogar, etc, y la persona no va, te embarca, por ese motivo a la persona que nunca va a las citas y a la hora en que dice se le dice barco, eres un barco, por ahí viene el barco, no seas barco, también se exagera diciéndole a esa persona nombres de distintos tipos de barcos por ejemplo trasatlántico o buque mercante, o fragata
Anchar y almendrón, como todas las demás palabras inexistentes en el español se utilizan para nombrar un tipo de taxis típico en cuba que consiste en carros privados de la gente que son muy antiguos, de la década de los cincuenta o sesentas
La pachanga es como la guachafita en venezolano, significa lo mismo, es una situación social entre personas que se va poniendo alegre, pasa a ser divertida donde todo el mundo se relaja y se crea una especie de fiesta, no es exactamente una fiesta, pero es como algo anterior a una fiesta o parecida, se formó la pachanga, un grupo de gente se relajó y comenzó a divertirse en una especie de fiesta
El güiro, forma masculina de genero de un tipo de semilla seca cubana llamada güira en femenino que es muy grande respecto al tamaño usual de las semillas, llegando a tener el tamaño de una fruta, pero como semilla seca cuando se desprende del árbol se utiliza como pozuelo, como tasa, como jarrito para el agua, pero en masculino, güiro, significa dos cosas distintas, por un lado es una fiesta, vamos al güiro es vamos a la fiesta, y significa también la cabeza, la cabeza de una persona es su güiro
Si un güiro es una semilla en masculino, pero es una fiesta y es la cabeza, vemos de inmediato todos los sentidos semánticos relativos a relaciones sutiles y refinadas de sentido que la palabra irradia como su campo de significados que cubren acepciones que las palabras que remplaza no tienen, una fiesta, una semilla y la cabeza nunca se habrían relacionado en el español, el argot las pone en relacion, hay detrás de estas relaciones a veces alusiones a sabidurías populares, otras veces un cierto humor o sátira que está detrás de modos populares de significar el mundo propios del argot o que el argot mismo recoge y expresa, a veces simplemente metaforizaciones, giros figurados, y a veces hay tradiciones, en el sentido de que un güiro puede habérsele dicho a una fiesta en el campo donde estas semillas son más frecuentes, el mundo rural, si bien hay árboles de güira también en las ciudades, pero dado que son más frecuentes en el campo, llamarle güiro a una fiesta o bien proviene del campo o bien es una invención urbana que lo evoca
El Yuma o los yumas fue el modo de llamarle popular cubano a personas estado unidenses durante mucho tiempo, un yuma era un estado unidense, pero en las últimas décadas se ha ido modificando su sentido, ya no se utiliza solo para estado unidenses, sino en general para extranjeros, pero su acepción inicial durante muchas décadas fue persona de estados unidos
No podríamos decir que con las palabras del argot puedan cubrirse y remplazarse todas las palabras del diccionario del español pues hay muchas palabras que no tienen expresión en el argot y obligadamente solo existe para ellas su expresión en español– agreguemos a ello que todas las personas cubanas que recurren a las palabras del argot que estamos analizando hablan continuamente en el español normal y usual, reservando el uso de estos vocablos para determinados tipos de comunicación social, volveré sobre ello, el cuándo, el porqué, el para qué, las intríngulis intramundanas por las cuales se acude a estos modos de significar el mundo.
pero si hacemos una lista de todas las palabras del argot llegaríamos a la conclusión de que su número es tan alto que llega a conformar un dialecto o idiolecto que es casi una lengua, si nosotros estamos en una situación hipotética en la que dos personas solo utilizaran palabras del argot para comunicarse y tuviéramos a alguien que no las conoce escuchándolos esta persona estaría frente a una lengua nueva que tendría que aprenderla desde el principio pues si bien el argot no implica remplazo de artículos y formas gramaticales o sintácticas, el léxico como sabemos es de mucha importancia en una lengua de modo que se trataría de otra lengua que tendría una gramática muy parecida a la del español
Un pan es una persona muy buena, tan buena que es un pan.
Una descarga es un modo de llamarle a hablar un rato sobre algunos temas de una forma relajada pero donde cada quien improvisa sus ideas y se conversa, también se utiliza en la música tanto en el canto como con los instrumentos, una descarga es tocar un tiempo los instrumentos musicales
Un niche es una persona de descendencia africana, negra, tiende a utilizarse para personas muy negras no asi para mulatos claros o criollos, pero en general designa persona de piel oscura
Muela, literalmente es el nombre de una de las piezas de la dentición que sirve para triturar los alimentos, pero en el argot cubano significa que una persona habla mucho, darle una muela a otra persona es hablarle mucho sobre algo, por lo general pone el acento en que se explica mucho una cosa como recurriendo a argumentaciones rebuscadas para convencer a otra persona, se usa negativamente en la forma de deja esa muela, como diciéndole al otro, no me des más muela, no trates de explicarme más o de convencerme, o se usa en positivo, tremenda muela que le dio una persona a otra, le hablo mucho explicando y convenciendo con sus argumentaciones, también se utiliza en recurrencia o como recurrencia para resolver situaciones, si una situación resulta que no se le ven muchos asideros, tienden a decirse, se resuelve con una muela, hay que dar una muela sobre ese tema para convencer a alguien explicándole y argumentando, significa hablar pero con el sentido en convencer o persuadir, muelero, es una persona que habla mucho tratando de justificarse o explicarse
En este caso no es un neologismo sino una palabra existente, pero cuyo sentido semántico cambia completamente para significar otras cosas
Matules, significa las maletas, lo que uno carga con uno, mochila, cosas que pesan y se diferencia de tareco, que es un tipo de cosas que están en desuso o media rotas o viejas, pero que se tienen en casa o en un espacio, que ocupan mucho espacio y que se tienen bien porque algún día se quieren reparar aunque estén en desuso bien porque se usan pero hacen bulto, es decir, llenan espacio
Muñeca se le dice a las chicas como una forma de decirles que son muy bellas
Kimbado es un modo de decir que otra persona está loca pero no en el sentido de que este enferma, sino como diciendo medio loca, también se utiliza la palabra en inglés, crazy, kimbado y crazy, es una persona medio atolondrada o medio crazy pero no se significa literalmente que este loca, aunque a veces sí, resalta sin embargo el hecho de que la palabra kimbar procede de un juego popular cubano que se juega en la tierra con bolitas pequeñas de cristal donde las bolas deben caer dentro de un hueco hecho en la tierra llamado guao, el que logra entrar en el guao tiene el turno para disparar su bola de cristal sobre las de su oponente sosteniéndola entre sus dedos y lanzándola hacia la bola del oponente friccionando el dedo pulgar con el dedo anular en el cual se pone la bola, si la bola del jugador en turno logra tropezar con la bola del oponente se dice que le kimbo, ello se llama kimbar al oponente, y entonces al oponente se le dice kimbado
Es posible que el uso de la palabra provenga de ese juego y que luego se extendiera a un modo semántico de hablar o decir persona atolondrada o medio crazy pues la bola de cristal que es kimbada sale disparada sin poder prever hacia dónde va como si quedara atolondrada
la palabra loca, por cierto, en femenino, es decir, en el lugar de loco, loca, se utiliza de modo inverso al género masculino para decirle a personas masculinas que son homosexuales y es una expresión del argot, esa loca, es una persona de género masculino que es homosexual
La palabra tallar que literalmente significa esculpir una madera con un instrumento de metal y darle una forma artística, se utiliza en el argot cubano para significar todo lo que el chico le dice a la chica para conquistarla, para tratar de lograr que sea su novia, el talle, pero también se dice disparar, aunque tiene una acepción distinta, tallar es un largo ritual de conquista que incluye todo lo que se le dice y pone su acento semántico sobre el esfuerzo que se hace en explicarse y convencer, disparar es solo declararse a una chica
La palabra muerto que significa muerto, sin vida, se utiliza en el argot cubano para decir que un chico está muy enamorado de una chica, muerto significa lo más enamorado que una persona puede estar donde solo vive para su pareja o para la chica de la que está enamorado, se dice tal persona está muerta con la otra, también se utiliza a la inversa muerta, en referencia a la chica que está muerta con el chico, muy enamorada
Para esto mismo también se utiliza la palabra partido, esta partido, o partida, está muerto o muerta con la persona que ama, pero muerto es más enamorado que partido y la palabra partido a diferencia de muerto tiene otras acepciones en el argot, también se utiliza para decir que una persona fue descubierta en algo que hacia o bien se utiliza para designar a los homosexuales, lo que le ocurre al homosexual es que se parte, esta partido, de modo que partido tiene todas estas acepciones semánticas en el argot
Bolao significa que algo está muy bueno, puede ser bolao de muy bien hecho o puede ser bolao de muy bueno en general, tiende a usarse como tacho por su honda aunque es preciso decir que en general todo el argot está relacionado con la idea de tener honda o decir las cosas con honda, que significa que el modo usual de decirla se ha vuelto aburrido, carente de frescura donde los sentidos se han empobrecido, detrás de los usos del argot está implícita la idea de decir las cosas y comunicarlas con más honda, una persona con honda es una persona por ejemplo que baila muy bien, o que se viste a la moda, pero en el habla designa modos de arrastrar las palabras, maneras de pronunciar, actitud hacia la lengua, actitud hacia los sentidos semánticos que se comunican al significar el mundo inmediato o circundante o simplemente al significar el mundo en general, una persona tiene swin que se pronuncia suin en español, cuando tiene honda, lo hace a la moda o en un modo que resulta refrescante o más atractivo que en el modo ordinario, detrás del argot hay un sentido de suin y de la honda, usar el lenguaje con más guara, por valerme de otra palabra del argot, pero al mismo tiempo, debido a que desde el punto de vista de la estratificación social el argot en tanto dialecto e idiolecto tiene a verse del lado conservador como un modo del mal hablar, como mala educación, lo cual refleja de cierto modo la estratificación social, el argot se debate entre estos dos sentidos de lo social, algo que tiene honda pero también algo que no es muy bien visto o que es mal visto por algunos
A pesar de ello el argot domina en todos los ámbitos de los usos del español cubano y es continuo y constante de un extremo al otro de la cultura cubana tanto en estados unidos como en cuba, lo contrario de honda y de suin es cheo o chea
Cheo o chea, su acepción más literal podría ser de mal gusto, pero en realidad es más sutil que ello, cheo o chea es algo que no tiene honda o no tiene suin, pero con el interés que ha surgido hacia la cultura popular y sus valores, asi como hacia el kitsch, cheo o chea ha pasado a ser también una estética valorada y en ese sentido, una estética chea o modo cheo de conducirse, no siempre es peyorativo, puede también significar la cultura que se ha conformado alrededor de ciertos gustos populares, modos de llevar la camisa, formas de arreglarse el peinado, modos de llevar manillas o pulseras, de ponerse collares, maneras de decorar la casa o el automóvil, la palabra ha ido sutilizándose en sus acepciones de modo que ya no significa solo como en sus orígenes que no tiene honda o no tiene suin, sino que puede utilizarse para significar una cierta actitud hacia las cosas, asi por ejemplo, en una ocasión un amigo me dijo que la etnografía es chea, al principio no lo entendía, pero luego pude comprender su expresión, se refiere al hecho de que mira hacia una cultura sin prestar atención en ella a sus modas o a su honda, sino que presupone que conocer a una cultura es remitirse a cosas que en esa cultura se han pasado por alto o han dejado de estar en uso, asi tiende a utilizarse para designar estéticas en general, formas de cantar, por ejemplo, o de bailar, pero también para designar conglomerados estéticos
En la medida en que se ha sutilizado su sentido semántico y algunos se valen de lo cheo intencionalmente como una actitud estética, el argot ha recurrido a otra palabra para designar lo que antes se significaba con chea, la palabra picúa, que es de por si el nombre de un tipo de pescado o pez del mar, se utiliza entonces para signo de lo contrario a la honda, como barludo y chimbo respecto a sifrino en Venezuela, significa algo que puede verse cercano al ridículo, pero con las estridencias y la atención a lo estrafalario y extravagante propias al kitsch y a ciertas modas, los límites entre lo picuo y lo no picuo también se han hecho susceptibles de variaciones semánticas, de modo que hay por ejemplo en el cine cubano filmes que han mostrado como la cultura de lo picuo tiene valores estéticos y culturales rescatables como por ejemplo patakin, todo esto se ha relativizado mucho, pero de cualquier modo existe una acepción original de los términos que sigue siendo componente decisivo a nivel axiológico en su semántica
Guataca o guatacón es una palabra que se vale de una palabra existente para significar otra cosa, en su acepción inicial se refiere a cierto instrumento para trabajar la tierra muy propio al campesinado cubano, pero en sus usos en el argot significa una persona que elogia mucho a otros personas con la finalidad de conseguir de ellas algún beneficio, ser un guataca o guatacón, es rendirle mucho culto y pleitesía a alguien que tiene alguna jerarquía que facilita algo o de quien se depende de algún modo para obtener algo a cambio, al mismo tiempo la guataca ocupa un lugar muy remarcado en la religión yoruba que se ha apropiado de todo tipo de objetos en la cultura material cubana para sus rituales.
La jeta, es la cara, pero en un modo que acentúa la buena parte de la cara, tiene su énfasis en el dar la cara, o en la imagen que en definitiva tienen los otros de uno
Un pincho o el pincho es una palabra que dicha de otro modo se puede utilizar para referir a personas que tienen altos cargos institucionales militares o no, un pincho es alguien con una alta posición institucional
La lista de palabras del argot se haría interminable, hemos visto con una porción moderada hasta qué punto se trata de conjugaciones semánticas relacionadas a intrincados sentidos intramundanos por medio de los cuales el sentido común significa el mundo, ahora quisiera extenderme desde aquí para argumentar dos cosas en términos de sociología del sentido común y antropologia cultural, la primera de estas extensiones estriba en razonar que una porción muy significativa de las formas sincréticas de religiosidad en cuba entran a la cultura en términos de sus sentidos vía argot, es decir, relacionadas a sentidos que como los antes analizados en sus sutiles relaciones semánticas están relacionados a acertijos de sentido común, corazonadas y sortilegios que tienen en su trasfondo modos de significar cosas,
primero se significan como palabras no existentes en el corpus del español instituido ese que mayormente es el que principalmente hablan no solo los que no usan el argot sino tambien los que se valen del argot, con lo cual quiero decir no solo que la relacion entre las religiones institucionales como el cristianismo de base en cuba católica ortodoxa, y aquellas no institucionales es del mismo tipo, nomenclaturas que se valen de los mismos principios estructurales del español, gramaticales y sintácticos, pero que hacen inclusivos modos fonéticos, morfemicos y glosematicos en cuya lexicología se incorporan sonoridades y modos tímbricos provenientes en gran medida de formas africanas de hablar, de estilos corporales, gestuales y sinesicos afrocaribeños, afrocubanos y africanos en general, más allá de ello incluso las palabras que comienzan ellas a tener determinados sentidos o significados en el ámbito religioso están relacionadas en buena medida al mismo tipo de lógicas rituales a que responden estos neologismos lingüísticos y tienen además a nivel lexicológico sentidos semánticos meramente lingüísticos en sus usos, es decir, significados que en su mera expresión, son aun solo irradiaciones semánticas de las palabras mismas.
Asi, por ejemplo, elegua desde el punto de vista del argot antes de y sin todavía ser considerado como palabra que designa a determinado dios africano cuyos significados pueden ser idos a buscar en el sentido de estas deidades en el áfrica, tiene en términos de dialectos e idiolectos sentidos semánticos similares a ecobio, consorte, monina o ambia en los usos de la lengua en el habla. Si nosotros, en el mismo modo en que ecobio o ambia tienen como vestigios semánticos relaciones sociales pero que se han diseminado y que solo pueden ser evocadas, pusiéramos nuestro acento en la mera sonoridad de la palabra elegua en términos fonéticos aduciendo la hipótesis, por el momento, de que su lado semántico religioso, se diseminara, es decir, quedara como en extinción por detrás de la sonoridad fonética, como ocurre con ambia, aprehenderíamos en esa mera sonoridad, que elegua, en su pronunciación, pudiera ser otro social, que bola elegua, que honda elegua, deja eso elegua, o por ejemplo, elegua con eso, o en vez de dirigiéndolo a otro social, relacionándolo a cosas y situaciones, por ejemplo, dale elegua a eso, como cuando se dice, dale agua al domino, o por ejemplo, en el modo de significar despojarse de algo pero en un sentido mundano, como diciendo, salir de eso, elegua con eso, o a la inversa, de suerte, que tengas elegua con eso, o elegua sea
De hecho, cuando un cubano por algún motivo lleva consigo, menciona o dice elegua lo primero que otros cubanos interpretan de ello es que ese individuo o persona lleva un elegua, tratare de ser elucidante en esto, antes de ir a buscar los sentidos más intrincados de elegua a nivel religioso, elegua para el sentido común, significa un tipo de relacion social, algo que se puede ser en lo respectivo a un alguien, un elegua asi desprovisto de su religiosidad más profunda, utilizado en la semántica del ordinario hablar mundano, como un ambia, un ecobio, un monina o un consorte, es una relacion semántica de sentidos constreñidos en la fonética, elegua visto de este modo puede ser un amigo provechoso, alguien que facilita y viabiliza, alguien que abre puertas, facilita un camino o destraba enredos en las encrucijadas de la vida o las cosas, o puede ser sin persona y sin género, el mero sentido de suerte o ache en el camino
Pero al mismo tiempo elegua, como un consorte, designa una relacion ritual de relacionalidad, tiene, sin embargo, sus residualidades semánticas relativas a las lenguas africanas menos diseminadas debido a que conserva en aquellas un sentido religioso más preciso que no se ha extinguido, sino que puede ser ido a buscar en sus significados religiosos,
más allá del ámbito de sentido común y mundano se trata de un tipo de transferencia que tiene en su origen más la acepción de un llevar que la de un ser, en última instancia, aunque el sentido común sabe que una cosa es la persona y otra muy distinta el símbolo ritual a que se relaciona, es algo que puede ir a la par con la identidad de la persona, intento explicitar y elucidar esta relacion con la identidad, entre el llevar con y el ser, esta especie de duplicación que presupone, tal cual como el ambia o ecobio, elegua
Ocurre aquí como sucede con el tarot y la carta astral, donde las personas presuponen que de acuerdo con un cierto orden en el cosmos, las personas son o libras o sagitarios o aries, o bien monos o tigres en el zodiaco chino, una persona es la persona que es con su identidad y su nombre pero al mismo tiempo es libra o sagitario en el zodiaco, de este mismo modo, una persona es la identidad que es, pero simultáneamente le corresponde determinada palabra vinculada a la liturgia africana, es por ello que es algo que puede ir a la par, a unos les corresponde elegua --lo llevan consigo en vez de lo son, el llevar con uno en vez del ser, desmarca aquí la duplicación, uno es uno, pero tambien en otro nivel, como libra o sagitario, mono o tigre, le corresponde elegua, lleva elegua, se duplica en un a la par que es su elegua o elegua, a otros chango, a otros yemaya, y asi sucesivamente con las distintas palabras
Incluso personas que no creen desde el punto de vista religioso o teológico en estas religiones tienden a aceptar que les corresponda al igual que ser libras o sagitarios, monos o tigres, eleguas o shangos.
Hay aquí, por supuesto, una diferencia semántica con consorte, ambia, monina o ecobio, un consorte, un monina, un ecobio o un ambia son significados semánticos que designan modos de relaciones ritualizados con otros sociales, esos modos de relacion social vienen dados en la semántica y remplazan la identidad efectiva de la persona, ese otro puede ser pedro, Roberto, Jacinto en su identidad de persona, pero al mismo tiempo es un ambia de uno, un ecobio, un consorte, un monina, en modo similar funciona el remplazo o la simultaneidad figurada por medio de la cual la identidad ritual semánticamente socializada que redobla o repite en otro nivel, la identidad del aquel, el su a la par, es individuo para con uno o según lo que a uno le significa en las relaciones de otredad y alteridad social, cuando decimos elegua, solo que un ambia, un ecobio, un monina o un consorte, no pasan de significar una relacion social en tanto un elegua puede llegar a ser, como en el zodiaco un libra, un sagitario un aries, no solo un vocablo que semánticamente connota que facilita, viabiliza o destraba, sino que puede despersonificarse, abstraerse como una inmaterialidad cosmológica guardando sin embargo su sentido ritual,
Explícito y elucido esto con más precisión dado que el modo de otro social de un elegua no funciona exactamente igual a neologismos como ambia, ecobio, consorte, aunque sí muy parecido desde el punto de vista fonético y léxico, en el sentido de los vestigios rituales de la semántica de la palabra, a un individuo puede corresponder elegua tanto como le corresponde ser libra, pero libra o sagitario designan un mero sentido de identidad cosmológica cuya relacion a la identidad de persona individual o del yo, es arquetipal pero no encierra el sentido de un tú, un el, un ella o un ellos,
elegua, y otras palabras en el léxico africano, mantienen siempre aun utilizados en su inmaterialidad tal cual como libra o sagitario, algo de las reminiscencias del otro social, en el sentido de que elegua aun cosmologizado y tratado afuera del ámbito de los otros sociales, sigue teniendo como un consorte o un ecobio, las reminiscencias, los remantes de un tipo abstraído de otro social, un elegua siempre guardara algún sentido de hermano o persona social, como decía, consorte y ambia, o ecobio, son reminiscencias de relaciones rituales que alguna vez tuvieron con ellas tipos de nexos como por ejemplo los del clan, actualmente remiten solo a relaciones de barrio, pero evocan algo de un tipo de relacion social que está vinculada al linaje.
Efectivamente, cuando nosotros leemos el texto que explica libra o sagitario como conceptos que presuponen ser abstracciones de cosmología que a uno le corresponden, ese ser en el llevar de un a la par, lee descripciones de tipos de personas, son como tipos abstraídos de persona.
Cuando nosotros vamos a la religión y alejados entonces de los usos intramundanos del sentido semántico de sentido común sobre elegua, buscábamos más a fondo su sentido religioso como decíamos antes, vemos que elegua, en los mitemas que recogen las fabulas de su procedencia, era un buen hermano, un hermano que cuidaba y protegía a sus demás hermanos de la autoridad de su padre, a la vez que tambien era un buen hijo pues protegía a su madre de las travesuras de uno de sus hermanos, al mismo tiempo el que mayor ascendencia tenía en el padre que era a elegua a quien escuchaba, era como decir el hermano mayor aunque en realidad no era biológicamente el mayor sino el más pequeño a quien olofi dios principal creador en la religión africana dijo que siendo tú el más chiquitico y mi mensajero, serás el más grande en la tierra y en el cielo, y sin contar contigo nunca será posible hacer nada
Este modo de significar las cosas en torno a las deidades africanas viene dada en el hecho de que a nivel pagano no religioso, estas palabras, desde el punto de vista del argot, de idiolectos y dialectos tienen sentidos intramundanos que se han llenado de matices axiológicos semánticos donde aún no son significadas según sus acepciones en la religión sino apenas solo por esas irradiaciones semánticas que las palabras adquieren, estas irradiaciones semánticas tienen en el centro o núcleo de sus sentidos, ciertos corpuses de sentidos principales, elegua es suerte, viabilidad, facilidad, y dado que es al mismo tiempo un cierto tipo de otro social, es al mismo tiempo algo que se tiene en suerte
ahora bien, cuando vamos a la religión vemos que ese sentido ritual conservado por la fonética y la tímbrica de la pronunciación de la mera palabra, trata en realidad de deidades que tuvieron en sus acepciones iniciales en el África significados rituales y tribales precisos, elegua era un muchacho travieso, no porque el fuera por sí mismo travieso, sino porque protegía de las travesuras, un hermano, hijo de abatala, que ayudaba a sus hermanos respecto a su padre
pero es preciso entender que estas alusiones deben ser desliteralizadas pues aunque si guardan los vestigios de que elegua era un hermano en términos de parentescos en los mitemas que recogen las historias de la memoria oral africana estas identidades no eran literales y estaban llenas de ambigüedades semánticas, por ejemplo, elegua era hijo de abbatala, pero cuando uno investiga quién era obbatala, resulta que olofi el dios principal del origen del mundo africano, creo a obbatala como una especie de deidad intermedia entre él y las deidades más mundanas o apegadas al mundo terrenal a modo de que lo ayudara a completar la imagen del ser humano en la creación del mundo que olofi había creado, obbatala, por otro lado, padre de elegua es hijo de olodumare, que en conjunto con olofi y olorun hacen la divinidad trinitaria principal de la liturgia africana
de modo que si elegua es hijo de obbatala mientras por un lado se hace obvio, como de otro modo ocurre en la religión cristiana, que las deidades descienden de lazos de parentescos originarios, de otro lado se hace explicito que aquí las relaciones de ahijamento o descendencia no provienen de nexos biológicos nítidos y claros, obbatala de hecho, podía ser lo mismo hombre que mujer y dado que elegua era hijo de obbatala y yemu pero dado que yemu era mujer podría resultar el caso de que si obbatala era mujer entonces elegua seria hijo de una relacion homosexual entre dos mujeres lo cual de una vez negaría el principio de reproducción biológica y en tal caso elegua solo podría ser un hijo adoptivo, pero al mismo tiempo lo mismo ocurriría con sus hermanos hijos de obbatala y yemu, ogun, ochosi, etc., todos podrían ser hijos legítimos pero tambien podrían ser adoptivos, aunque respecto a esto shango es distinto, pues es un hijo de yemaya que ella rechazo y obbatala crio en adopción
Esta relacion de hermano o hermandad relacionada a elegua es aquí literal y en el sentido común intramundano desconectado de sus significados religiosos, conserva esa ligereza, la gente de hecho, en el sentido común al escuchar elegua escucha, el que abre las puertas, el que despeja el camino, en términos religiosos, sin embargo, los sentidos son mucho más complejos, por un lado es el oricha de la casa, del hogar entendido desde adentro, lo propio, donde uno está protegido en lo que es suyo entendido en su adentro, alejado del mundo exterior, su imagen, generalmente de caracol o piedra con caracoles cauries que hacen de ojo y nariz, se coloca generalmente detrás de la puerta principal que divide la calle del interior del hogar, su collar, que lleva puesta mucha gente incluso no creyentes en la religión, es de cuentas negras y rojas
Cuando profundizamos en sus sentidos religiosos tenemos entonces una serie de matizaciones axiológicas que se mueven desde el simple individuo en la vida cotidiana que recurre a elegua como mera palabra en términos semánticos significando con ella suerte, facilidad, viabilidad, protección de los padres o de la autoridad, etc, pasando por significados aun no religiosos pero más rituales como por ejemplo llevar determinado tipo de collar o manilla de cuentas negras y rojas que simboliza un elegua en el cuerpo, o más allá, tener un elegua en casa detrás de la puerta, hasta aquí estamos en el ámbito aun pagano del sentido común, cuando nos inmersionamos en los contenidos religiosos que escapan o se mueven más allá de la lógica intramundana entramos en el campo de personas que deciden a acogerse a la religión africana
Volvamos ahora al argot, de vuelta al sentido común de rutina.
Uno de los razonamientos que quiero despejar aquí se refiere al hecho de que un número significativo de las palabras del argot que conforman de por si idiolectos y dialectos, mantienen, respecto a la lengua regente, el español castellano la lengua que mayormente habla todo el tiempo la misma gente que recurre al argot, tanto como la que no, una relacion asimétrica, esta asimetría viene dada en el hecho de que el corpus de lengua previamente conformado e instituido, que gramaticalmente regula las conjugaciones tanto figuradas como neológicas del argot, es el español y no a la inversa por lo tanto estas jergas, dialectos y idiolectos, son residuales respecto al español, léase asimétricas, residuales porque se ocupan de recoger sentidos semánticos que incorporan connotaciones intramundanas de sentido común relativas a sobreentendidos culturales que en torno a esos sentidos intramundanos el español como lengua no suple ni llena,
pero preguntemos cuales son las constantes de estos sentidos nuevos en formación, de estos nuevos archipiélagos o islas semánticas, de estas lenguas alternativas residuales y asimétricas, aestructurales respecto a la estructura del español pero reguladas por ella a la vez que ascendentes en ella desde el punto de vista del habla, sus constantes son rituales, designan sentidos que presuponen una actitud hacia la lengua que se trae hacia ella intríngulis que le agregan al léxico variaciones que vinculan la lengua con ritualidades extralingüísticas mayormente extraverbales,
en el mismo modo, las palabras que comienzan a tener un sentido más aguzado respecto a la religión tienen ellas en términos semánticos un trasfondo ritual, designan sentidos más rituales alrededor de los sobrentendidos culturales intramundanos, por otro lado, son palabras que comienzan a irradiar contenidos semánticos que no solo competen a formas de otredad y alteridad social sino más explícitamente designan actitudes, acertijos, corazonadas y sortilegios de sentido rutinario en torno al mundo y a las cosas,
el razonamiento aquí, es que las palabras procedentes de la religión, o cuyos vestigios y reminiscencias en la religión son más precisos, utilizadas a nivel pagano en el sentido común, revisten contenidos persuasivos y su ascendencia semántica está relacionada con mediaciones axiológicas que traducen contenidos semánticos rituales que otras palabras no tienen, de ahí su fuerza y ascendencia.
Intento explicar esto de un modo más explícito y elucidante, un cubano puede no ser un creyente en religiones africanas o afrocaribeñas en el sentido de no explicarse el mundo en los términos en que estas religiones lo explican, puede ser o no un creyente en el cristianismo como religión, pero crea o no en una religión o en la otra, no pocos cubanos tienden a considerar que las palabras que designan africanidad están relacionadas a su identidad cultural, en realidad no lo están más ni de ningún modo en formas más determinantes, que el español con su cultura ibérica y como decía antes árabe y morisca, toda vez que el español es la lengua regente lo que en realidad ocurre es que la identidad cultural cubana es como su lengua principal principalmente neo ibérica o como le llaman en cuba hispanoamericana,
es preciso aquí volver sobre una distinción que no descuide la hispanidad porque el concepto de latinidad utilizado para decir latinoamericanos se desentiende de la inmensa ascendencia e importancia de lo árabe en el contenido ibérico de la hispanidad, pero al mismo tiempo, debido a que la hispanidad con su contenido ibérico y árabe, en el mismo modo y sobre todo como resultando de ser la lengua española, la que rige y la institucional, el sentido de la identidad cultural tiende a asociarse con lo que esa institucionalidad más pre-dada no recoge, en este sentido, los léxicos del argot antes analizados y junto con ellos, el modo en que entran a ese léxico las palabras de la religión con sus nuevos sentidos semánticos, median relaciones de sentido intramundano más ritualizadas –de ahí su gran fuerza persuasiva--y es este el motivo por el cual incluso los cubanos no creyentes en esas religiones reaccionan prejuiciados ahora en el sentido contrario al antes discutido,
decíamos al inicio que hay una relacion entre estratificación social y argot dando estos léxicos como formas del mal hablar, pero al mismo tiempo tambien ocurre lo contrario, una actitud que irreconozca el valor axiológico de estos léxicos del argot en la cultura cubana se alejaría del contenido de mediación que los mismos tienen pues ellos median como corpuses cosificados en el habla, sentidos semánticos rituales intramundanos y de sentido común que remiten a sobrentendidos culturales,
es importante aquí analizar la ascendencia extraverbal de estos contenidos semánticos, de modo que las palabras de la religión afrocaribeña no solo tienen ascendencia en cuba por la vía del habla, aunque si en sentido tímbrico y fonético, obbatala es una palabra que tiene una sonoridad que de por si, como tambien yemaya, irradia sentidos semánticos como los que antes analizábamos sobre elegua, es decir, sentidos que no son aun religiosos, tales como ecobio, ambia, consorte, sentidos que remiten tímbricamente a una determinada ritualidad en torno a la cual se pueden obtener semas contreñidos, es decir, sentidos principales asociados, ellas tienen además como muy importante aun en términos sonoros, rítmicos y tímbricos, relacion con expresiones faciales y corporales, relacionadas a la música y la danza
Bailes cubanos muy intrincadamente relacionados a idiosincrasias o a costumbrismos como el guaguancó y el mambo, por ejemplo, que incluyen tanto sonoridades musicales como danzas, son recreación estéticas, rítmicas y vocales, guturales, extraverbales de expresiones orales relacionadas al habla y al fraseo popular, de hecho, a diferencia de las religiones del Asia en cuyas lenguas como he sostenido en otra parte, observamos un grafismo que se desconecta del habla, una de las características principales de las religiones afrocaribeñas es que están estrechamente relacionadas con el habla oral no solo porque son tradiciones que se han conservado sobre todo a través de la memoria oral sino porque son formas inscripturales, es decir, porque sus modos de escrituras, son casi gestos de formas del habla, los géneros a que me refiero, de hecho, son casi hablados, el guaguancó es un tipo de discurso o de enunciación oral hablada que repite determinadas frases, es un tipo de habla en frases o de habla intertextual, el mambo es una repetición sonora y corporal de una jerga hablada,
en este sentido, las palabras que entran al argot vía léxico con conjugaciones semánticas que conservan una procedencia más o menos religiosa en un sentido más o menos nítido, son palabras que al incorporar a los significados sentidos semánticos sobre intramundanidades ritualizadas que el español no tiene, suplen una función mediadora, median entre la cultura oral no institucionalizada, es decir, los mundos de la vida intramundanos orales, y las estructuras instituidas del corpus de la lengua, lo mismo ocurre en términos del modo en que se relacionan las religiones en cuba con la única diferencia de que esos neologismos del argot, aunque hechos inventivamente a la manera africana en su fonética, rítmica y sonoridad vocal muchas de ellas, si tienen significados precisos en tanto palabras como elegua aunque si tienen un simbolismo que puede ser simplificado a sus acepciones de significado en el sentido común no religioso, son tambien palabras en lengua yoruba una lengua que sin embargo no habla los cubanos razón por la cual lo meramente sonoro por su relacion a lo extraverbal inside en una imaginación neológica desconectada ya de aquella lengua yoruba, en este punto es algo similar a lo que ocurre con el modo en que son asimiladas las sonoridades amerindias en el español neológico venezolano, con la diferencia de que en Venezuela esas lenguas si son habladas, aunque no por los venezolanos no amerindios, si por estos últimos.
Vuelvo ahora sobre la religión.
No me interesa aquí hacer trasposiciones meramente analógicas, pero es cierto que tal cual como se relacionan el español y los dialectos e idiolectos del argot, se relacionan entonces la religión cristiana institucional y las religiones afrocaribeñas lo cual, sin embargo, no se ve ni se entiende igual si lo analizamos desde el punto de vista axiológico de los estudios de la religión cristiana en cuba que si lo analizamos desde el punto de vista de las religiones afrocaribeñas pues no tiene el sincretismo el mismo contenido valórico y semántico cuando hablamos de cómo se sincretiza la religión cristiana que cuando hablamos de cómo se sincretiza la africana, por ejemplo, en la regla de ocha o santería.
Aquí entra algo que es único de la cultura cubana y diría quizás adicionalmente de la cultura brasileña, estos léxicos africanos con sus sentidos semánticos rituales presuponen lo siguiente, ellos en su procedencia, están estrechamente relacionados al habla, lo cual se hace explícito en la gestualidad extraverbal en la música y la danza, como tambien en las escrituras, pero paradójicamente al mismo tiempo en que están llenos de vestigios y reminiscencias que los relaciona directamente casi como formas redobladas del hablar oral esas lenguas no se hablan en cuba, como tampoco en el Brasil.
Solo un circulo muy cerrado hablan en cuba y en el Brasil las lenguas yoruba, el candomble y la umbanda en bahía, el mayor número de los descendientes africanos en ambas culturas no habla aquellas lenguas africanas, a diferencia de lo que ocurre con las lenguas amerindias desde México vía andina hacia toda Suramérica donde cientos por no decir miles de lenguas amerindias son hoy en día habladas intactas por sus comunidades como ocurre por ejemplo con el arawaco entre los wayues, y este hecho es determinante para entender la importancia que tiene el neologismo es decir, el alto contenido inventivo de las mismas, dado que no se hablan aquellas lenguas, pero dado que al mismo tiempo se trata de culturas muy basadas casi dependientes del habla oral, se produce en la cultura un nivel tan alto de neologismos que desborda las usuales relaciones semánticas entre lengua y habla en la cultura.
Habiendo despejado que los léxicos del argot desde el punto de vista semántico, entran a la cultura cubana atraves de su relacion asimétrica con el español, es decir, que respecto a la cultura regente y generalizada de la lengua-ibérica y árabe de hispanidad, van entrando en lo puro oral hablado sin ingresar al corpus de la lengua instituida motivo por el cual todo el mundo habla español y se vale del argot solo alternativamente, en situaciones determinadas y o en modos más o menos frecuente, y comprendiendo que desde el punto de vista del sentido común pagano no religioso, en el mismo modo en que los léxicos del argot, entran vía sentidos semánticos intramundanos ritualizados, como sobreentendidos culturales, las palabras de la religión connotando un radio mensurable de sentidos atribuidos, sentidos simples de carácter simbólico, entran al sentido común y sus usos, sentidos tales como elegua que viabiliza el camino, llegado el punto de que personas no religiones lleven consigo collares de elegua, de chango incluso a veces de orula o yemaya sin conocer muchas veces los sentidos que estas palabras tienen en la religión,
Cosas tales como, en el modo del zodiaco, aceptar un cierto llevar a la par de la identidad, como libra o mono, zagitario o tigre, el que les corresponda elegua, chango, o cualquier otro oricha, y dando por sentado que en el mismo modo en que funcionan las palabras del argot que hemos analizado antes las cuales aunque vistas como formas del mal hablar, median sentidos ritualizados de intramundanidades semánticas sutiles que el español no tiene, desde el punto de vista sonoro, tímbrico y rítmico, las palabras con reminiscencias y vestigios africanos más o menos religiosas en sus simbolicidad, son ascendentes y persuasivas vía contenidos ritualizados esencialmente extraverbales, expresiones faciales que acompañan el habla, movimientos corporales, música y danza, podemos entonces analizar aspectos más complejos de los simbolismos religiosos
Bibliografía
Eco Umberto, Cinésica y Proxemica, El Campo Semiótico, La Estructura Ausente
Eco Umberto, Sociolinguistica-etnolinguistica, Pp 14-16, El Campo Semiótico, Pp 9-22, la estructura ausente, lumen
Hernandez San Juan Abdel, El Correlato de mundo: interpretante y estructura en la teoría cultural posmoderna
Hernandez San Juan Abdel, cristianismo y estructura, en el horizonte intramundano
Shutz Alfred, El conocimiento en los mundos de la vida cotidiana, editado por ilse y Luckmann
Tyler A Stephen, Lexical studies, semantic analysis, a point of order, rice university studies
Weber Max, Sociología de la religión
Comentarios
Publicar un comentario